TIPOS DE POLÍTICAS DE JUVENTUD. QUÉ ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS CONSIDERAS QUE PUEDEN TENER CADA UNA DE ELLAS.
# Según
Giménez:
*
Sectorial:
se lleva a cabo desde un área, sin que se impliquen otras áreas.
*
Interdepartamental:
Cada área con competencias se coordinaría con otras áreas para llevar a cabo
acciones conjuntas.
* Transversal: cuando
intervienen muchas áreas, sin necesidad de un órgano de coordinación.
A continuación, destacamos las ventajas e inconvenientes de éstos:
POSITIVO
|
NEGATIVO
|
|
SECTORIAL
|
*Fácil
planificación y organización
* Mayor independencia y más
contextualización
|
*Aislamiento entre
las diferentes áreas de gestión.
|
INTERDEPARTAMENTAL
|
*Fácil conciliación
de los objetivos en los distintos departamentos.
|
*Falta de medios a
la hora de la ejecución.
*Coordinación más
escasa.
*Posibilidad de
duplicar tareas.
|
TRANSVERSAL
|
*Gran
disponibilidad de medios y recursos a la hora de elaborar el plan.
|
*Dificultad de
llegar a un acuerdo común.
*Mayor posibilidad
de fraude.
* Duplicación de
tareas.
|
# Otro
modo de clasificar las políticas de juventud dependiendo del tipo de
administración. Así, distinguimos:
*
Políticas centralistas: sólo
interviene una administración.
*
Políticas
en red: se diseña y se ejecuta en red, llegando incluso a haber
políticas interinstitucionales.
A continuación, destacamos las ventajas e inconvenientes de éstos:
POSITIVOS
|
NEGATIVOS
|
|
CENTRALISTAS
|
* Menor burocracia
*Fácil
coordinación y puesta en marcha.
|
*Falta de
objetividad, menor cantidad de recursos y de medios disponibles.
|
EN RED
|
*Gran cantidad de
aportaciones y de departamentos.
|
*Más
complicaciones a la hora de ejecutarlo.
*Difícil de
controlar la evolución.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario