lunes, 15 de julio de 2013


ANALISIS Y TOMA DE DECISIONES


 

DEMOCRATIZANDO EUROPA

 

En el marco del programa europeo ”Juventud en Acción” realizaremos la sub-acción 1.3: Proyecto de democracia participativa, que consiste en apoyar la participación de los/las jóvenes en la vida democrática de su comunidad local, regional o nacional, y a nivel internacional.

Los objetivos del programa son:

·         Promover la ciudadanía activa de los y las jóvenes, en general, y su ciudadanía europea, en particular.

·         Potenciar la solidaridad y promover la tolerancia de los y las jóvenes, sobre todo a fin de reforzar la cohesión social de la Unión Europea.

·         Favorecer el entendimiento mutuo entre los y las jóvenes de diferentes países.

·         Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de apoyo a las actividades juveniles y a reforzar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en el ámbito de la juventud.

·         Favorecer la cooperación europea en el ámbito de la juventud. 

 

Este programa emana de la Declaración  de Lisboa de 2000 .Dentro del Programa Juventud en Acción se  destaca como una prioridad concienciar a los y las jóvenes de que son ciudadanos europeos. "Dimensión europea" es un concepto muy amplio.  Para reflejarla   ofreceremos a los y las jóvenes la oportunidad de identificar valores comunes con otros jóvenes de otros países a pesar de las diferencias culturales.  El objetivo consiste en fomentar que los y las jóvenes reflexionen sobre cuestiones europeas y hacerles partícipes del debate sobre la construcción y el futuro de la Unión Europea, viéndose reflejada en esta sub-acción. Así mismo buscaremos  que el proyecto  estimule a los / las jóvenes a que reflexionen sobre las características esenciales de la sociedad europea y, sobre todo, animarles a que tomen un papel activo en sus comunidades mediante la participación de los y las jóvenes en la vida democrática. El objetivo general consiste en animar a los y las jóvenes a ser ciudadanos activos:

§  Aumentar la participación de los y las jóvenes en la vida ciudadana de la sociedad en la que viven.

§  Aumentar la participación de los y las jóvenes en el sistema de democracia representativa.

§  Respaldar en mayor medida las distintas formas de aprender a participar.

Los participantes serán  jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y los 20 años con  residencia  legal en los países donde se desarrolla el proyecto. Formaremos dos grupos de 8 miembros con jóvenes con menos oportunidades en cada país: España, Irlanda y Finlandia, con la finalidad de dar acceso a los programas de aquellos que tienen menos oportunidades. Los y las jóvenes con menos oportunidades son aquellos que están en desigualdad de condiciones con respecto a sus iguales debido a enfrentarse a una o más situaciones y obstáculos.  En algunos contextos, estas situaciones u obstáculos impiden a los y las jóvenes un acceso efectivo a la educación formal y no formal, a la movilidad y participación transnacional, a la ciudadanía activa, a la toma de control y a la inclusión en la sociedad en general. Los participantes de España son jóvenes con resultados escolares bajos. Los participantes de Irlanda son jóvenes con un bajo nivel de vida. Los participantes de Finlandia son jóvenes de familia desestructurada.



 
Los países de los que provienen los participantes del proyecto son:



España es un país soberano, miembro de la Unión Europea constituido en Estado social y de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Tiene una población de 47,27 millones (2012).El idioma oficial es el castellano. Los participantes del proyecto viven en A Coruña es una ciudad y municipio de España. Pertenece a la Comunidad Autónoma de Galicia y es la capital de la provincia homónima. Se sitúa en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán). El municipio de La Coruña tiene una población de 246.056 habitantes.



Irlanda es un país soberano miembro de la Unión Europea, que ocupa la mayor parte de la isla del mismo nombre. Tiene una población de 4,576 millones (2011).Los idiomas oficiales son el inglés y el gaélico. Los participantes del proyecto viven en Dublín que es la capital de la República de Irlanda, está ubicada cerca del centro de la costa este de la isla en la desembocadura del río Liffey y en el centro del condado de Dublín. La población del área urbana de Dublín era de 1.110.614 habitantes el centro político, administrativo, económico, industrial y cultural de la República de Irlanda.



Finlandia, oficialmente República de Finlandia, es un país miembro de la Unión Europea desde de 1995 y situado en el oeste de Europa. Tiene fronteras al oeste con Suecia, al este con Rusia y al norte con Noruega. Tiene una población de 5,388 millones (2011).Los  idiomas oficiales son el fines y el sueco. Los participantes del proyecto viven en Helsinki, que es la capital y la ciudad más grande de Finlandia. Esta situada en la costa sur del país a la orilla del Golfo de Finlandia. Helsinki forma parte de la región Uusimaa. Tiene 1 millón de habitantes en total.



El Parlamento Europeo y el Consejo Europeo decidieron, en 2006, poner en marcha el programa Juventud en Acción. Con este se estableció un marco legal que favorece actividades no formales para la juventud, respondiendo además a lo establecido:

·         En el Pacto Europeo para la Juventud aprobado por la Presidencia del Consejo Europeo en 2005.

·         En el marco de Cooperación Europeo en el ámbito de la juventud, Consejo Europeo 2002.

·         En el Plan D, de la Comisión por la democracia, el dialogo y el debate, 2005.


De esta forma mostramos la relación entre las instancias europeas, estatales y autonómicas en cuestiones específicamente juveniles y acordes con la educación no formal en el tiempo libre
respetando así, las normas legales de cada país y de la Unión Europea.
Mediante el proyecto ofrecemos importantes oportunidades para que los/las jóvenes adquieran competencias constituyendo un instrumento esencial del aprendizaje no formal e informal como una dimensión europea, fomentando el desarrollo personal, social y profesional de los participantes. El aprendizaje no formal e informal permite a los  participantes adquirir competencias esenciales y contribuye su inclusión social y su ciudadanía activa, lo que aumenta sus posibilidades de empleo. Las actividades de aprendizaje destinadas a los participantes ofrecen un importante valor añadido, así como a la economía y a la sociedad en general, como la capacitación de las organizaciones y beneficios para las comunidades, los sistemas y las instituciones.

 Respetamos los principios del aprendizaje no formal, que son los siguientes:

v  La adquisición de conocimientos en contextos no formales es intencionada y voluntaria.

v  La enseñanza se imparte en una gran variedad de ambientes y situaciones en los que la formación y el aprendizaje no constituyen necesariamente la única o principal actividad.

v  Las personas que dirigen las actividades pueden ser educadores profesionales (formadores/animadores) o voluntarias/os (líderes o educadores juveniles).

v  Las actividades se planifican, aunque rara vez se organizan en torno a ritmos o disciplinas convencionales.

v  Las actividades se dirigen normalmente a grupos determinados y transmiten el aprendizaje de manera específica y sobre el terreno.

Las actividades de aprendizaje no formal e informal desarrolladas en el marco del Programa son complementarias de los sistemas de educación formal y de formación. Presentan un enfoque participativo y centrado en el alumno, se imparten de manera voluntaria y están, por tanto, estrechamente relacionadas con las necesidades, aspiraciones e intereses de los y las jóvenes. Estas actividades son muy pertinentes en el caso de los y las jóvenes desfavorecidos, puesto que ofrecen una fuente adicional de aprendizaje y una vía de acceso a la educación formal y la formación

La duración de este  proyecto de democracia participativa, incluida la preparación, la realización, la evaluación y las actividades de seguimiento es de 12 meses.

La actividad  tendrá lugar en los tres países (España, Irlanda y Finlandia). Los participantes pertenecen a tres asociaciones sin ánimo de lucro que se han conocido a través de Otlas. Para el conocimiento de las inquietudes e intereses  de los participantes se han utilizado tanto encuestas de hechos como entrevistas abiertas y no secuenciadas. Por lo tanto hemos optado por la combinación cuantitativa y cualitativa, por parecernos un medio más efectivo, al aportar información objetiva y subjetiva de nuestros grupos.

Dentro de la metodología educativa realizamos las siguientes actividades:

§  Acciones para identificar y superar aquellos obstáculos que pudieran dificultar la participación de los y las jóvenes en la vida democrática.

§  Estrategias para reunir a los y las jóvenes con los y las responsables de la política de juventud.

§  Seminarios o redes para los intercambios de buenas prácticas en relación a los y las jóvenes y la participación.

§  Talleres o dinámicas de representación del funcionamiento de instituciones democráticas y análisis del rol de los y las protagonistas de las mismas.

§  Consultas o estudios de la juventud en relación a su protagonismo en las estructuras de participación.

Una vez finalizado todo el proyecto de democracia participativa, los resultados obtenidos seguirán siendo utilizados y tendrán un efecto positivo  en un gran número de jóvenes ya que las relaciones que se han establecido entre los diferentes protagonistas implicados en el programa (Comisión Europea, Agencia Ejecutiva, promotores, participantes, etc.) se prolongaran en el tiempo; pudiendo dar lugar a  una explotación de los resultados tanto a nivel individual e institucional como a nivel político.

 

FUENTES:

ü  Juventud en Acción: Guía del programa (2013).

ü  Wikipedia.

ü  Declaración de Lisboa 2000.

ü  INJUVE.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario