martes, 24 de septiembre de 2013

RESUMEN DE LAS PRÁCTICAS


RESUMEN DE LAS PRÁCTICAS

 

 Las prácticas realizadas de” Dirección y Coordinación de actividades de Tiempo Libre educativo Infantil y Juvenil” realizadas durante tres semanas con mi compañera Esther nos valieron para saber y conocer un poco el funcionamiento de una empresa dedicada al ocio infantil.  Buscamos y recopilamos información para intentar tener una visión general de cómo desarrolla la actividad un/a director/a.

miércoles, 14 de agosto de 2013

CARACTERÍSTICAS DEL COORDINADOR


b) Análisis de las características de un equipo de monitores atendiendo al marco teórico de la dinámica de grupos y su nivel de desarrollo

 

ü DIPLOMACIA: es el arte de exponer la hostilidad con cortesía, la indiferencia con interés y la amistad con prudencia”. Además, ha de tener sólidos conocimientos y buenas maneras. Un buen diplomático debe tener las siguientes cualidades: Veracidad, porque contribuye a una buena reputación e intensifica la credibilidad; Precisión, que implica certeza intelectual y moral; Buen carácter, que implica moderación y sutileza; Paciencia, calma, que permite guardar imparcialidad y precisión; Modestia, para no dejarse envanecer y jactarse de sus victorias y éxitos; Respeto y lealtad al país que los hospeda.

ü CURIOSIDAD: es cualquier comportamiento inquisitivo natural, evidente por la observación en muchas especies animales, y es el aspecto emocional en seres vivos que engendra la exploración, la investigación, y el aprendizaje. Esencialmente, describe un número desconocido de mecanismos del comportamiento psicológico que tienen el efecto de impulsar a los individuos, humanos y no humanos, a buscar la información y la interacción con su ambiente natural y con otros seres a su alrededor.

 

ü RESPETO: o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad: respeto mutuo, reconocimiento mutuo. El término se refiere a cuestiones morales y éticas. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única[2] que necesita que se comprenda al otro.[3] Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

 

ü VALENTÍA: es una virtud humana, que se puede definir como la fuerza de voluntad que puede poseer una persona para llevar adelante una acción a pesar de los impedimentos. Dichos impedimentos generan miedo; la valentía es la habilidad de sobreponerse a dichos miedos y perseverar con la acción que se pretendía realizar. La valentía física se opone al dolor físico, el trabajo pesado o la posibilidad de recibir lesiones o muerte. La valentía moral permite actuar correctamente a pesar de recibir por ello descrédito, vergüenza, deshonor o represalias sociales.

 

ü EMPATÍA: es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.

 

ü CONSTANCIA: es la virtud que nos conduce a llevar a cabo lo necesario para alcanzar las metas que nos hemos propuesto, pese a dificultades o a la disminución de la motivación personal por el tiempo transcurrido. La constancia sustenta el trabajo en la fuerza de voluntad y en el esfuerzo continuo para llegar a la meta propuesta.

 

ü RESPONSABILIDAD: es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral. La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.

ü LIDERAZGO: es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización). El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros del grupo no carecen de poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra.

martes, 13 de agosto de 2013

DEBATE


4) DEBATE: reflexiona sobre la necesidad de la persuasión a la hora de formar un equipo de trabajo. Diferencia entre carisma y manipulación. Elabora con tu equipo argumentos a favor de tu posición.

 

  •        Diferencias entre grupo y equipo:

·         GRUPO:

Conjunto de personas que realizan una función similar dentro de una misma organización, en la que se establecen jerarquías, sin que el trabajo de uno/a dependa del de otro/a.

Ejemplo: teatro, unos se encargan de los decorados, otros de la iluminación, otros de la música….

·         EQUIPO:

Conjunto de personas que trabajan juntas, y que responden de forma conjunta por ese trabajo, ya que se complementan. Por ello han de estar coordinados/as y cohesionados/as. Hay una relación igualitaria, no estrictamente jerarquizada entre sus componentes, se establece una colaboración al mismo nivel, pero con una coordinación clara.

Ejemplo: de baloncesto. De futbol,…

 

  •        A qué se compromete una persona cuando entra a formar parte de un equipo de trabajo: a colaborar, a complementarse con los demás y a tener una relación igualitaria.

  •              Diferencias entre Carismático y Manipulador:

Ø  CARISMÁTICO:

Es el procedimiento por el cual se trata de convencer a una persona para que haga o crea algo. La primera se trata de corriente conductista y la segunda de una cognoscitiva, en cuanto a escuelas teóricas de sicología.

Aristóteles nos manifiesta su concepción en cuanto a la persuasión en el hecho de comunicarse. La define como: La persuasión se logra por medio del carácter personal del orador cuando este presenta su discurso de tal forma que nos hace pensar que es una persona que merece confianza. Creemos en hombres buenos con más facilidad que en otras personas.

Hacer que alguien haga algo por medio de argumentos validos, razonar, o algún truco, hacer que alguien crea en algo.

Ejemplo: Teresa de Calcuta, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Che Guevara, Simón Bolívar, Martín Luther King, Hitler, Aung San Suu Ky, Lennin, Mao, Sha,…Felipe González….

Ø  MANIPULACIÓN:

Operar, manejar o influenciar a alguien con gran habilidad para sacar algún beneficio o ventaja.

Obligar a alguien a hacer algo o a creer algo sin que se de cuenta de que el no se beneficia.

Es la intención deliberada para utilizar a las personas. Es el procedimiento por el cual se fuerza a una persona a hacer algo que no quiere ni desea pero no se de cuenta de esto.

Ejemplo: Las Religiones, Rajoy. Por lo menos alguna vez en la vida hemos influenciado a otra persona. Sin embargo, quienes lo hacen constantemente a amigos o parejas se constituyen en seres que siempre manejan situaciones a su conveniencia.

 

lunes, 15 de julio de 2013

FICHA DE ACTIVIDADES


FICHA DE ACTIVIDADES

TIPO DE ACTIVIDAD
Democracia participativa
TÍTULO
“ VÓTAME”
  PARTICIPANTES
48
 
TIPO DE DESTINATARIOS
Jóvenes  entre 16-20 años:
·         Españoles con resultados escolares  bajos.
·         Irlandeses con bajo nivel de vida.
·         Finlandeses con familias desestructuradas.
Nº MONITORES
3
 
DURACIÓN
Fecha: del 23 al 27 de septiembre.
Horario: de lunes a viernes de 17:00 a 19:00h (total 10 horas).
Lugar: Centro Cívico de Monte Alto – A Coruña- España.
PREPARACIÓN
Visionado de anuncios electorales y búsqueda en internet de programas políticos.
MATERIALES
Ordenadores, bolígrafos, papel, impresora, un escenario, equipo de música, sillas, mesas y urnas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS
 
 
CONCEPTUALES
Ø  Conocer y Analizar las distintas ideologías.
Ø  Aprender a trabajar en equipo.
Ø  Comentar los distintos tipos de vista.
Ø  Clasificar la información recopilada.
 
 
 
 
PROCEDIMENTALES
Ø  Manipular a los votantes para ser elegidos.
Ø  Representar las distintas ideologías.
Ø  Utilizar los recursos disponibles.
Ø  Realizar y confeccionar los distintos programas ideológicos.
Ø  Construir una democracia.
 
 
 
 
 
ACTITUDINALES
Ø  Respetar las distintas ideologías.
Ø  Tolerar las dificultades que puedan tener otras personas.
Ø  Preocuparse por la creación de un buen clima de trabajo.
Ø  Interesarse por un bien común.
 
 
 
 
 
COMPETENCIAS
v  Competencia en comunicación lingüística.
v  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
v  Tratamiento de la información y competencia digital.
v  Competencia social y ciudadana.
v  Competencia para aprender a aprender.
v  Autonomía e iniciativa personal.
 
 
 
CONTENIDOS A TRABAJAR
ü  La cooperación social.
ü  La superación de obstáculos.
ü  El acceso efectivo a la educación formal y no formal.
 
BREVE RESUMEN
Primero constituimos tres partidos políticos de distinta ideología  mezclando a los jóvenes de los  distintos países. Después elaborarían un programa electoral y finalmente se realizaría una votación.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD
 
INTRODUCCIÓN
Nos juntaríamos todos en la misma sala y nos presentaríamos uno a uno.
 
 
 
DESARROLLO
Dividiríamos a todos los jóvenes  en tres grupos de igual número de participantes.
Cada grupo escogerían una ideología y buscarían información para redactar un programa electoral para después poder defenderlo.
Una vez realizada la exposición de los programas procederíamos a la votación de uno de los tres grupos políticos.
 
 
 
 
 
REFLEXIÓN
Algo similar ocurre en las elecciones electorales  en la Unión Europea. Tienen  que presentarse distintas ideologías para poder tener posibilidad de elección, fomentando así la democracia.
Todos tenemos unos derechos democráticos que no se pueden ver obstaculizados de ningún impedimento  o por ninguna ideología.
Porque todo depende de todo. Para poder formar parte de esta sociedad tenemos que conocer cómo funcionan sus instituciones y que participación tenemos en ella, ya que muchas de las leyes que nos afectan emanan y se deciden en dichas instituciones. Debido al mundo globalizado en el que vivimos, todos tenemos nuestras vidas entrelazadas como las piezas de un puzle.
 
 
 
 
RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES
§  Esta actividad puede aplicarse a la conservación o a la dinámica del grupo, que sólo funcionará si todos trabajamos en equipo.
§  La actividad grupal funciona mejor si existe un buen ambiente de trabajo.
§  Comprobar que funcione perfectamente todo el material que vamos a utilizar.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORACIÓN
 
 
 
EVALUACIÓN
*      Han sido capaces de elaborar un programa electoral.
*      Han expresado correctamente las distintas ideologías.
*      Han conseguido localizar la información.
*      Han participado activamente en las actividades propuestas.
*      Han sido capaces de crear un buen clima de trabajo.
 
 
TÉCNICAS
*      Observación diaria del desarrollo de la actividad.
*      Comentaremos entre todos si nos ha gustado, cómo nos hemos sentido,….
*      Reflexionaremos sobre cómo nos puede afectar esto en nuestras vidas.